Algunas de las figuras literarias o retóricas
Son las siguientes:
_______________
Anáfora
Es una repetición de palabras al principio de un verso o al inicio de frases semejantes.
Ejemplo:
Que mi dedito lo cogió una almeja y que la almeja se cayó en la arena y que la arena se la llevó el mar...
(La Manca, de Gabriela Mistral, chilena)._______________
Antítesis
Es la oposición de términos contrastantes
Ejemplo:
Oh, tú, Mississipi, cargado de puños y de pájaros, de sueños y metales.
(Elegía a Emmet Till, de Nicolás Guillén, cubano).
_______________
Epíteto
Es un adjetivo que destaca una cualidad propia del sustantivo.
Ejemplo:
Puro, Chile, es tu cielo azulado, o en el verde follaje de los árboles.
_________________
Hipérbole
Consiste en exagerar las cosas, aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.
Ejemplo:
Mujer, el mundo está amueblado por tus ojos, se hace más alto el cielo en tu presencia.
(Altazor, Canto II, de Vicente Huidobro, chileno).
_____________
Onomatopeya
Consiste en imitar sonidos reales.
Ejemplo:
Yambambó, yambambé repica el congo sorongo congo sorongo del songo baila yambó sobre un pie.
(El son entero, de Nicolás Guillén).
Aquí se trata de reproducir el sonido de los tambores.
________________
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres animados.
Ejemplo:
Hasta las piedras se enternecen con mi llanto.
(Égloga primera, de Garcilaso de la Vega).
___________________
Símil o comparación
Expresa la relación de semejanza entre dos ideas utilizando las palabras comparativas: como, tanto como, menos que, más que, igual a (entre otras palabras).
Ejemplo:
Como los árboles, teje ella misma sus vestidos.
Se compara a la mujer con los árboles, porque ella misma confecciona sus ropas, tal como el árbol lo hace con su follaje.
_____________
Retruécano
Repite dos palabras o frases invirtiendo su orden y con distinto sentido.
Ejemplo:
La hípica es el rey de los deportes y el deporte de los reyes.
_________________
Hipérbaton
Invierte el orden gramatical de las palabras.
Ejemplo:
De salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.
(Del salón en el ángulo oscuro, de Gustavo Adolfo Bécker).
(Por: El arpa se veía silenciosa y cubierta de polvo, en el ángulo oscuro del salón, tal vez olvidada de su dueño).
______________
Reticencia
Deja incompleta una frase, pero dando a entender con más energía lo que se ha callado.
Ejemplo:
Por el solio (trono) de Apolo soberano juro... y no digo más.
Y ardiendo en ira, se echó a las barbas una y otra mano.
(Viaje del Parnaso, capítulo tercero, de Miguel de Cervantes
El príncipe de la poesía
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Fue un poeta español que encarnó el ideal de caballero y poeta renacentista, al empuñar tanto la pluma como la espada, durante el Siglo de Oro.
Sin embargo, este reconocimiento le llegó tarde, pues sus textos fueron publicados después de muerto, por su amigo, el poeta Juan Boscán.
Las composiciones de Garcilaso de la Vega son elegantes y muy limpias, es decir, sin elementos que obstaculicen su lectura.
Sus temas siempre se referían al amor, desde el punto de vista melancólico.
Su obra, sin embargo, es corta, y está compuesta por sonetos, canciones y elegías, de factura perfecta. De ella se destacan las Églogas y las Canciones.
La figura maestra
La metáfora
Es la máxima expresión del lenguaje figurado y todos los poetas, y los escritores en general, buscan siempre la forma de utilizarla, tratando de llevarla al más alto nivel posible.
Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra, gracias a la semejanza que existe entre ellas.
En el fondo, es nombrar una cosa por otra.
Coged de vuestra alegre primavera, el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. (Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega).
La alegre primavera es la juventud; la nieve, las canas; y la cumbre, la cabeza. O sea, lo que se quiere decir es que con el paso del tiempo las personas envejecen.
Guarda de estos jazmines de abejas era un escuadrón volante ronco, sí, de clarines, mas de puntas armado de diamante; púselas en huida, y cada flor me cuesta una herida.
(El jardín, de fray Luis de Góngora)
El escuadrón volante es un enjambre; ronco, y los clarines, el zumbido; y las puntas y el diamante, los aguijones.
La poesía y los niños
La poesía es sumamente importante para los niños, pues constituye el primer acercamiento que tienen con la literatura en general, a través de las canciones de cuna, las rondas y retahílas (son una serie de frases que se dicen de una vez y que contienen algunas palabras que se repiten).
Si bien cuando son muy pequeños no comprenden el significado, sí les atrae el ritmo y musicalidad de las palabras. Diciendo lo mismo, pero de otra forma.
¿Te has fijado que muchas veces algo que podemos decir directamente lo disfrazamos y lo expresamos de otra forma?
Por ejemplo:
Cuando un lugar está lleno de gente, en vez de decir eso mismo, decimos que no cabe ni un alfiler.
O que tal persona está en la flor de la vida, queriendo decir que es joven.
Bueno, ese es un lenguaje figurado, porque utiliza figuras literarias o retóricas, las cuales son recursos a los que permanentemente recurren los poetas; pero no son exclusivos de ellos o de la literatura en general, porque se emplean mucho en el lenguaje cotidiano, debido a la capacidad que tenemos todas las personas de figurar algo.
Otros ejemplos de algunos RECURSOS POÉTICOS
ANTÍTESIS: opuestos (vida y muerte)
ANÁFORA: palabras iniciales repetidas
(Por ti quedo encumbrada
por ti nos vivifica esa tu muerte)
ALITERACIÓN: sonido inicial repetido
(Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.)
SÍMIL: comparación con COMO
(Corro por mi casa como un loco)
METÁFORA: comparación sin COMO,
(La vida es sueño).
SÍMBOLO: algo concreto que recuerda algo abstracto.
(La cruz - recuerda el sacrificio de Dios)
HIPÉRBOLE: exageración
(Era un narcisismo infinito)
PROSOPOPEYA: personificar las cosas.
(Se oye el llanto de la guitarra)
ONOMATOPEYA: imitar sonidos.
(Crótalo. Crótalo. Crótalo.
Escarabajo sonoro)
SINESTESIA: mezclar datos de los sentidos
(azul como el chocar de jarros)
HIPÉRBATON: invertir el orden normal.
(Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar)
PARADOJA: contradicción de ideas.
(¿Este vivir no es acaso la vida de la muerte?)
APOSTROFE: hablar en directo a otro.
(Soledad, ¡qué pena tienes!)
MONOLOGO INTERIOR: articulación de pensamientos como si fuera un discurso en voz alta.
SOLILOQUIO: monólogo en voz alta sin auditorio.
EPÍTETO: descripción innecesaria.
(blanca nieve, terrible Caín)
CLÍMAX, GRADACIÓN: serie que asciende o desciende.
(En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada)
ENCABALGAMIENTO: dos versos sin pausa versal entre ellos.
(Rodado por las ruedas
de los relojes)
No hay comentarios:
Publicar un comentario