Métrica
Es el arte que enseña a medir bien los versos y combinarlos, a fin de producir bellos efectos rítmicos.
Un poema puede ser métricamente perfecto, pero puede carecer de poesía, es decir, puede ser prosaico. Llamamos buen versificador al escritor que cumple con exactitud los mandatos de la métrica. Y buen poeta al escritor que, además de ser buen versificador, expresa ideas y sentimientos bellamente.
¿Cómo se miden los versos?:
Medir un verso es contar el número de sílabas que lo integran.
Las sílabas en métrica, se cuentan por gramática, pero hay que tener en cuenta una serie de reglas especiales.
1- Sinalefa: En el interior de un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se forma con ellas una sóla sílaba métrica. Ejemplo:
Canta tu_estrofa, cálida cigarra
y baile_al son de tu cantar la mosca,
que ya la sierpe_en el zarzal se_enrosca -> (Versos de 11 sílabas)
y lacia_extiende su verdor la parra.
Muerta la lengua_a_Eurídice respira -> (11 Sílabas métricas)
+ Ocurre muy a menudo que el poeta renuncia a hacer uso de la sinalefa, especialmente si la segunda vocal es tónica. Ejemplo:
Tiene la mariposa cuatro/alas.
+ O si hay pausa entre las dos palabras. Ejemplo:
En los climas de bruma,/ en las tierras solares
+ Otras veces renuncia a reunir todas las vocales que hay seguidas cuando hay más de dos. Ejemplo:
También la piedra, si hay / estrellas vuela.
* Se saca en conclusión que la "h" no es un obstáculo para la sinalefa.
Sin embargo lo era hasta el siglo XVI sino que se pronunciaba con una aspiración.
2- Diéresis: Hay ocasiones en que un diptongo es destruido, separado por sus vocales en dos sílabas distintas. Suele señalarse en la escritura poniendo dos puntitos (crema o diéresis) sobre la "i" o la "u".
Ejemplo:
Del Tormes cuya voz armonïosa. (Moratín)
3- Sinéresis: Al revés, ocurre en algunas ocasiones que dos vocales de una palabra que no forman un diptongo se reúnen forzosamente en una sola sílaba. Ejemplo:
O en el lazo fatal (cae) de la muerte. (Meléndez Valdés)
4- Última palabra aguda: Cuando el verso acaba en la palabra aguda se cuenta como una sílaba más. Ejemplo de versos de 8 sílabas:
Mi cantar vuelve a plañir:
Aguda espina dorada
quién te pudiera sentir -> (Machado)
en el corazón clavada.
5- Última palabra esdrújula: Cuando el verso termina en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos. Ejemplo de versos de 8 sílabas:
Huye el año a su término
como arroyo que pasa -> (Rubén Darío)
llevando del poniente
luz fugitiva y pálida.
6- Versos de arte mayor y menor:
Los versos que tienen menos de 8 sílabas se consideran de arte menor.
Los versos que tienen más de 8 sílabas se consideran de arte mayor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario