martes, 11 de junio de 2019

Setas de verano


Setas de verano

Como todos sabemos, la época primordial para poder encontrar setas es el otoño.
Pero no obstante hay algunas setas que les gusta el sol de verano y si el tiempo acompaña, esto es, las lluvias y las temperaturas, en nuestros prados y bosques pueden aparecer un número importante de algunas de ellas, sobre todo las que denominamos termófilas, siempre atendiendo a sus necesidades y ciclo de aparición.

Las principales especies de verano son:

  • Boletus aereus

  • Boletus aestivalis

  • Boletus pinophilus

  • Amanita caesarea

  • Cantharellus cibarius

  • Boletus edulis

  • Lactarius deliciosus


Por supuesto serian muchas más, las especies que encontraríamos en los meses de verano, entre ellas, las excelentes Russula virescens y la Russula cyanoxantha, estas serían las más aprovechables en la cocina por su calidad gastronómica.

Russula virescens

Russula cyanoxantha

Encontraríamos especies típicas de primavera que crecen en los prados, como el Moixernó (Calocybe gambosa), las Carreretas o Senderuelas (Marasmius oreades), o los típicos Champiñones (Agaricus campestris).

Los encinares, carrascales, robledales y alcornocales, son sitios propicios para encontrar los Boletus aereus o Cantharellus cibarius.

En los Hayedos encontraríamos también Cantharellus cibarius y Boletus aestivalis, los primeros necesitarán bastante humedad y lluvias constantes. Los segundos serían más fieles después de una buena tormenta.

También en robledales, alcornocales o hayedos, puede aparecer la Amanita caesarea, sobre todo, si tenemos una fuerte tormenta de verano.

El Boletus pinophilus, aparecerá en pinares de alta montaña, sobretodo de pino silvestre y abetales.

El Boletus edulis, puede aparecer desde finales de verano, hasta final del otoño, bajo frondosas o coníferas.

Los meses de verano

Junio: Dependerá en gran medida de la herencia de la primavera. Primaveras húmedas harán aparecer Cantharellus cibarius. Los prados darán sus últimos coletazos y los pinares de pino silvestre junto a los abetales, comenzarán a dar brotadas de Boletus pinophilus.

Julio: Si hay humedad los Cantharellus seguirán su producción, los Boletus reticulatus también nos pueden dar sorpresas en hayedos húmedos. Al igual que la Amanita caesarea en robledales y alcornocales.

Agosto: Es el mes más complicado, sobre todo las primeras semanas, pero las últimas son verdaderas maravillas si se dan las tormentas adecuadas. Todo puede ser, desde los primeros B. aereus o setas de ciclos concretos, como los Boletus edulis y los Lactarius deliciosus y L. salmonicolor. Solo hay que apuntarse donde y cuando fueron las tormentas.

Los ciclos son bastante diferentes para cada tipo de seta, algunas tienen un crecimiento más lento y otras serán fieles a su cita después de lluvias.
– Boletus pinophilus: 14-15 días después de las lluvias.
– Boletus aestivalis: 14 -15 días después de las tormentas.
– Boletus aereus: 14 -15 días después de las tormentas.
– Cantharellus cibarius: unos 30 - 40 días, necesitan humedad y lluvias constantes.
– Amanita caesarea: 18 - 22 días después de tormentas fuertes.
– Boletus edulis: 14 -15 días después de las lluvias.
– Lactarius deliciosus: aproximadamente unos 40 días después de las lluvias.

Mucha suerte a todos con las setas de verano…


Bolets d'estiu

Com tots sabem, l'època cabdal per poder trobar bolets és la tardor.
Però no obstant això hi ha alguns bolets que els agrada el sol d'estiu i si el temps acompanya, és a dir, les pluges i les temperatures, en els nostres prats i boscos poden aparèixer un nombre important d'algunes d'elles, sobretot les que anomenem termòfiles, sempre atenent a les seves necessitats i cicle d'aparició.

Les principals espècies d'estiu són:
  • Boletus aereus
  • Boletus aestivalis
  • Boletus pinophilus
  • Amanita caesarea
  • Cantharellus cibarius / Cantharellus pallens
  • Boletus edulis
  • Lactarius deliciosus
Per descomptat serien moltes més, les espècies que trobaríem en els mesos d'estiu, entre elles, les excel·lents Russula virescens i la Russula cyanoxantha, aquestes serien les més aprofitables a la cuina per la seva qualitat gastronòmica.

Trobaríem espècies típiques de primavera que creixen als prats, com el Moixeró (Calocybe gambosa), les Carreretes (Marasmius oreades), o els típics Xampinyons (Agaricus campestris).

Els alzinars, carrascars, rouredes i suredes, són llocs propicis per trobar els Boletus aereus o Cantharellus cibarius.

En els fagedes trobaríem també Cantharellus cibarius i Boletus aestivalis, els primers necessitaran força humitat i pluges constants. Els segons serien més fidels després d'una bona tempesta.

També en rouredes, suredes o fagedes, pot aparèixer l'Amanita caesarea, sobretot, si tenim una forta tempesta d'estiu.

El Boletus pinophilus, apareixerà en pinedes d'alta muntanya, sobretot de pi roig i avetoses.

El Boletus edulis, pot aparèixer des de finals d'estiu, fins a final de la tardor, sota frondoses o coníferes.

Els mesos d'estiu

Juny: Dependrà en gran mesura de l'herència de la primavera. Primaveres humides faran aparèixer Cantharellus cibarius. Els prats donaran els seus últims cops de cua i les pinedes de pi roig al costat de les avetoses, començaran a donar brollades de Ceps pinophilus.

Juliol: Si hi ha humitat els Cantharellus seguiran la seva producció, els Boletus reticulatus també ens poden donar sorpreses en fagedes humides. Igual que la Amanita caesarea en rouredes i suredes.

Agost: És el mes més complicat, sobretot les primeres setmanes, però les últimes són veritables meravelles si es donen les tempestes adequades. Tot pot ser, des dels primers B. aereus o bolets de cicles concrets, com els Boletus edulis i els Lactarius deliciosus i L. salmonicolor. Només cal apuntar-se on i quan van ser les tempestes.

Els cicles són força diferents per a cada tipus de bolet, algunes tenen un creixement més lent i altres seran fidels a la seva cita després de pluges.
- Boletus pinophilus: 14-15 dies després de les pluges.
- Boletus aestivalis: 14 -15 dies després de les tempestes.
- Boletus aereus: 14 -15 dies després de les tempestes.
- Cantharellus cibarius: uns 30 - 40 dies, necessiten humitat i pluges constants.
- Amanita caesarea: 18 - 22 dies després de tempestes fortes.
- Boletus edulis: 14 -15 dies després de les pluges.
- Lactarius deliciosus: aproximadament uns 40 dies després de les pluges.

Molta sort a tots amb els bolets d’estiu...


viernes, 7 de junio de 2019

Setas de otoño

Setas de otoño

Si algún periodo es ideal para las setas, éste es el otoño y más si el tiempo climatológico lo acompaña como está haciéndolo en esta temporada…

Es cierto que esta temporada ha entrado con algo de retraso sobre otros años, pero parece ser que lo está haciendo por la puerta grande. Y no acaba más que comenzar. Si el tiempo del verano fue bastante seco en toda la península, el otoño se ha presentado con abundantes y generalizadas lluvias.

El Rovelló (Lactarius vinosus)

Setas que no pudieron aparecer o lo hicieron en un periodo muy breve, están apareciendo de forma abundante ahora, y no solo las que se corresponden con el periodo otoñal, sino incluso setas de verano propiamente dichas.

O sea que los que preveían mala temporada este año para las setas, deberán cambiar sus predicciones absolutas…

Y es que tanto el tiempo, como las setas, son impredecibles por muchos estudios que puedan hacer meteorólogos o micólogos.

Sin duda, algunas de las setas más populares en Catalunya a parte del famoso rovelló, son:

Rovelló pinetell (Lactarius deliciosus)

El Cep (Boletus edulis)

La LLenega negra (Hygrophorus latitabundus)

El Carlet vermell (Hygrophorus russula)

El Fredolic (Tricholoma terreum)

El Camagrocs (Cantharellus lutescens)

La Trompeta de la mort (Craterellus cornucopioides)





jueves, 16 de mayo de 2019

Las setas venenosas y sus consecuencias


Las setas venenosas y sus consecuencias



Estas son las intoxicaciones que nos podemos encontrar, a la hora de consumir alguna de las setas consideradas como tóxicas o mortales, periodos de incubación, los síntomas que producen y  posibles tratamientos, para intentar luchar contra sus venenos. Algunas de las toxinas y sus síntomas, se pueden presentar combinados en varias de las setas que se describen a continuación.

INTOXICACIONES FALOIDIANAS
Toxinas
La sustancia hemolítica denominada Amanitotoxina, en la actualidad se desglosa en las siguientes familias: amatoxinas, falolisina, falotoxinas, virotoxinas.
Amatoxinas (amanitinas a, b, y g): responsables de las intoxicaciones humanas. Las toxinas son absorbidas en el tubo digestivo. Estas toxinas no se destruyen por la desecación y ni siquiera durante la cocción.
Falolisina: destruye los glóbulos rojos de la sangre. El jugo gástrico del estómago destruye esta toxina, por lo cual no puede hacernos daño por vía oral.
Falotoxinas: tampoco son absorbidas por el aparato digestivo y por lo tanto no son causa de intoxicación humana.
Virotoxinas: Estas toxinas no actúan por vía oral. Se encuentran en A. virosa.

Incubación
El periodo de incubación suele ser de 8 a 24 horas. La intoxicación faloidiana consta de tres fases: intestinal, de mejoría aparente y de lesión hepática.

Síntomas
Durante la fase intestinal los síntomas son los siguientes: malestar, dolor abdominal, gastroenteritis, diarrea y vómitos. La importante pérdida de líquidos provoca la deshidratación. Esta primera fase puede ser causa de muerte (paro cardíaco o shock vascular) si la persona intoxicada no se pone en tratamiento.
Aproximadamente a los dos días de la ingestión de las setas los síntomas desaparecen durante algunas horas (fase de mejoría aparente), lo cual puede hacer pensar a la persona intoxicada que se encuentra fuera de peligro.
La tercera fase es la más grave, aparece hacia el tercer día después de la intoxicación. En esta última fase las toxinas atacan el hígado.
Aproximadamente una semana después de la intoxicación y debido a hemorragias internas o coma hepático, se produce la muerte.

Tratamiento
Durante los dos primeros días: diuresis forzada, aspiración digestiva, carbón activado, catárticos, penicilina, silimarina. A los cuatro o cinco días: Lactulosa, descontaminación intestinal, vitamina K, plasma fresco.
A los dos o tres días es posible el trasplante hepático.

Imagen de Amanita verna

Especies
Amanita phalloides (Waill.: Fr.) Secr.
Amanita phalloides var. alba Constantin & Dufour.
Amanita porrinensis Freire & Castro
Amanita verna (Bull.: Fr.) Lamk.
Amanita verna var. decipiens
Amanita virosa (Fr.) Bertillon
Galerina autumnalis (Peck) Sm. & Sing.
Galerina marginata (Batsch) Kuhn.
Galerina unicolor (Fr.) Singer
Lepiota brunneoincarnata Chodat & Martin
Lepiota castanea Quél.
Lepiota citrophyla Berk & Br.
Lepiota clypeolarioides Rea.
Lepiota griseovirens Berk & Br.
Lepiota helveola Bres.
Lepiota josserandii Bon & Boiff.
Lepiota kuehneri Huij.
Lepiota lilacea Bres.
Lepiota ochraceofulva Orton.
Lepiota pseudohelveola Kühn.: Hora.
Lepiota refescens Lange.
Lepiota subincarnata Lange.
Pholiotina filaris (Fr.) Singer


INTOXICACIÓN ORELLÁNICA
Toxinas
Las orellaninas y cortinarinas son las toxinas responsables de la intoxicación orellánica. En la actualidad no se conocen todavía todas las sustancias que componen los cortinarios.
La orellanina no se elimina mediante la cocción. La mayor parte de la toxicidad deriva de estas toxinas.
Las cortinarinas (A, B y C) son de naturaleza ciclopeptídica. La cortinarina A pasa a cortinarina B, la más tóxica, en el hígado, mientras que la cortinarina C sería inocua.

Incubación
Lo más llamativo de esta intoxicación es su larguísimo periodo de latencia, de dos a quince días. Esta incubación sin síntomas nos puede llevar a consumir repetidas veces la misma seta.

Síntomas
Tienen cierto parecido a los de la intoxicación faloidiana (amanitinas), pero predominan las manifestaciones renales. Aparece sed intensa, boca seca, poliuria, diarrea, estreñimiento y vómitos. Hay dolores por todo el cuerpo, escalofríos y gran cansancio general.
Como en el caso de intoxicación faloidiana, tras una cierta mejora (que no debe llevarnos a engaño e interrumpir el tratamiento), hay una recaída por afección grave del riñón, con insuficiencia renal (en algún caso irreversible), vómitos, oliguria, edemas e incluso trastornos neurológicos.
Los fallecimientos se suelen producir por insuficiencia renal grave

Tratamiento
No se conocen antídotos específicos para este tipo de intoxicación.
El tratamiento comprende medidas sintomáticas y de soporte, rehidratación, plasmaféresis. Frente a posibles diarreas y vómitos, si la intoxicación se descubre precozmente, puede ser recomendable no actuar salvo que sean muy violentos, pues ayudarán a eliminar restos de setas.
En el momento en que la intoxicación orellánica evolucione hacia una insuficiencia renal, sólo nos quedan dos opciones: en primer lugar la hemodiálisis, y si no es suficiente, el trasplante renal.

Imagen de Cortinarius splendens

Especies
Cortinarius cinnamomeus (L.: Fr.) Fr.
Cortinarius cotoneus Fr.
Cortinarius gentilis Kühn. & Romagn.
Cortinarius limonius (Fr.: Fr.) Fr.
Cortinarius orellanoides Henry
Cortinarius orellanus (Fr.) Fr.
Cortinarius phoeniceus (Bull.) Maire
Cortinarius pseudosulphureus Henry & Orton
Cortinarius speciosissimus Kühn. & Romagn. = C. rubellus Cooke
Cortinarius splendens Henry
Cortinarius venetus (Fr.: Fr.) Fr.
Cortinarius vitellinus Moser


INTOXICACIÓN GIROMITRÍNICA
Toxinas
Existencia de más de diez hidracinas distintas en las setas que causan la intoxicación giromitrínica, la más abundante es la giromitrina. Las giromitrinas son muy tóxicas en solución acuosa o al vapor, de lo cual se deduce que es posible intoxicarse sin llegar a comer setas.
La giromitrina, mediante la hidrólisis, se transforma en el organismo en monometilhidrazina, sustancia tóxica que posee capacidad hemolítica y cancerígena.
La consumición sucesiva de pequeñas cantidades de setas que contengan giromitrina llega a ser tóxica, debido a que las dosis son acumulativas.
Tradicionalmente se han consumido ejemplares secos y tras una prolongada cocción, una vez retirada el agua. Hoy en día, se sabe que las toxinas permanecen activas y en cantidades apreciables (en mayor cantidad en los ejemplares secos que en los cocidos) incluso en esas condiciones, por lo que no deben consumirse jamás.

Incubación
La incubación dura de seis a veinticuatro horas.

Síntomas
Sus síntomas recuerdan a los de una intoxicación faloidiana o a los de una fuerte reacción alérgica. Se presentan si las setas son consumidas poco cocinadas, con el agua de cocción, o en estado fresco (puede ser mortal al consumir sin desecar).
Los primeros trastornos se presentan con náuseas, diarreas y vómitos, seguidos de deshidratación, hipotensión y alteraciones del ritmo cardíaco. En casos graves hay trastornos nerviosos y alteración hepática y del bazo.
Se trata de una afección cardiocirculatoria, neurológica, hepática y renal, produciéndose en algunos casos hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos de la sangre).
Es posible la muerte a los dos o cuatro días de la intoxicación debido a insuficiencia circulatoria o parada respiratoria.

Tratamiento
Además del tratamiento sintomático y de soporte, se aconseja, como antídoto de las hidracinas, vitamina B6 (piridoxina) por vía intravenosa. Con el fin de proteger la función renal, se recomienda la aportación abundante de líquidos en el caso de que la hemólisis sea muy intensa.

Imagen de  Gyromitra esculenta

Especies
Cudonia circinans (Pers.) Fr.
Gyromitra esculenta (Pers.) Fr.
Gyromitra gigas (Kromb.) Cooke
Gyromitra infula (Schff.) Fr.

Otras especies que contienen este tipo de toxinas, pero en cantidades tan pequeñas, que según los expertos no causan intoxicación:
Imagen de Helvella lacunosa

Helvella acetabula (L.: Fr.) Quél.
Helvella crispa Fr.
Helvella elastica Bull.: St. Amans
Helvella lacunosa Afz.
Helvella macropus (Pers.: Fr.) Karst.
Leotia lubrica Pers.
Spathularia flavida Fr.


RABDOMIOLISIS POR SETAS
Toxinas
Varios metabolitos de especies del género Tricholoma han sido aislados: triterpenoides, esteroles, indoles y compuestos acetilénicos pero es necesario un estudio a largo plazo para identificarlos y aislarlos, siendo su toxicidad muscular desconocida en el momento actual.

Incubación
Todos los pacientes presentaron los síntomas entre 24 y 60 horas después de la última ingestión de hongos.
Desde 1992 un grupo de investigadores franceses (Dr. Bedrym y los profesores Deffieux y E.E. Creppy) están trabajando en esta nueva intoxicación que comunicaron por primera vez en una revista médica americana (The New England of Medicine) después de estudiar doce pacientes que tenían como síntomas unas lesiones de la musculatura estriada que llevó a la muerte a tres de ellos: síntomas de fatiga y debilidad muscular acompañados de mialgia, principalmente en la parte superior de las piernas, 24 a 72 horas después de su última comida conteniendo hongos.

Síntomas
La debilidad empeoró en tres o cuatro días, conduciendo a rigidez de las piernas y la producción de orina oscura. Estos síntomas fueron acompañados de eritema facial, náusea ligera sin vómito, y transpiración profusa en ocho de los pacientes. No hubo fiebre, y cinco pacientes tuvieron hiperpnea. Los hallazgos del examen físico, que incluyó auscultación pulmonar y examen neurológico, no fueron significativos.
El aumento de la creatinfosfocinasa (CPK) fue determinante para el diagnóstico de rabdomiolisis severa (destrucción patológica de los músculos estriados que puede llegar a producir la muerte) después de una semana de haber comido Tricholoma equestre y/o T. auratum.
Los tres intoxicados que fallecieron experimentaron un aumento de la disnea, aumentos de estertores en ambas bases pulmonares, hipertemia, signos de miocarditis aguda, arritmia cardíaca, colapso cardiovascular y disfunción renal.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento de la rabdomiolisis es evitar el desarrollo de fracaso renal agudo, con un control de las constantes y diuresis horaria. Control de plaquetas, iones (sobre todo la hiperpotasemia), creatinina, ph, coagulación y ecg.
Si no se consigue evitar, la hemodiálisis queda como último recurso para evitar el fallecimiento.

Imagen de Tricholoma equestre

Especies
Los hongos causantes de esta nueva intoxicación fueron identificados en Francia como Tricholoma equestre (L.) Quél. = Tricholoma flavovirens (Pers.: Fr.) Lundell. (Setas de los caballeros, zaldun-ziza y para los habitantes de Les Landes francesas, “bidaou”), pero en la actualidad queda la duda de que se tratase de Tricholoma auratum, sobre todo debido al hábitat donde se recolectaron (pinares de Pinus halepensis, arenosos, de dunas de la costa atlántica de la Bahía de Arcachon).
El eminente micólogo francés Marcel Bon señala dos especies distintas T. equestre (L.) Quél. y T. auratum (Fries) Gillet. Sin embargo, otros autores consideran ambas especies como sinónimos.
Por tanto, recomendamos prudencia y no consumir Tricholoma equestre (L.) Quél. O Tricholoma auratum (Fries) Gillet hasta que se conozcan mejor las toxinas.
En Italia se ha prohibido su conservación y comercialización, al igual que en España. Con posterioridad hubo intoxicaciones en otros países de Europa como Polonia.


INTOXICACIÓN POR PAXILLUS INVOLUTUS
Toxinas
No se conocen en la actualidad, pero se considera como toxina responsable de la intoxicación a la involutina y a la seta causante Paxillus involutus (Batsch) Fr..
Confunde el hecho de que los cuadros tóxicos afecten a determinadas personas y a otras no. Mucha gente ha comido esta seta alguna vez, previa cocción, sin ningún problema.
Hasta hace pocos años, el Paxillus involutus (Batsch) Fr. se consideraba una seta comestible, pero el hecho de que haya causado varias muertes en Europa ha llevado a países como Alemania a prohibir su venta.
En el caso de consumir las setas crudas o con poca cocción se producirá una pequeña hemólisis, pero tras la ingestión repetida del Paxillus involutus se produce una hemólisis grave, que puede llegar a ser mortal.

Incubación
El periodo de incubación dura de media hora hasta las tres-cuatro horas después de la ingestión, con síntomas que recuerdan a los de la intoxicación giromitrínica.

Síntomas
Aparecen dolores abdominales, diarrea, vómitos, sudores, fatiga y frío en brazos y piernas. En los casos graves de hemólisis: intensa pigmentación de la orina, hipotensión grave, dolor lumbar, oligoanuria posterior y colapso, pudiéndose llegar incluso a la insuficiencia renal.
Es frecuente que la persona intoxicada, siguiendo un tratamiento adecuado, se recupere al cabo de siete días, sólo en los casos de hemólisis grave, puede sobrevenir la muerte.

Tratamiento
El tratamiento debe ser sintomático y de soporte. Se recomienda el uso de corticoides, y siempre y cuando parezca adecuado, debido al tiempo transcurrido y a la cantidad ingerida de setas, un lavado gástrico o intestinal.
Por otro lado, es fundamental una diuresis forzada (aporte abundante de líquidos) para evitar daños renales a la hora de eliminar restos hemoglobínicos.
Con el fin de retirar del aparato circulatorio los anticuerpos causantes de la intoxicación, es muy recomendable la plasmaféresis en los casos más graves de hemólisis inmunitaria.

Imagen de Paxillus involutus

Especies
Paxillus involutus (Batsch) Fr.
Paxillus filamentosus (Scop.) Fr.


TRASTORNOS GASTROINTESTINALES
Toxinas
Para algunas especies no se conocen todavía las sustancias que causan la intoxicación, pero en algunas de ellas se han aislado compuestos que intervienen en este tipo de trastornos gastrointestinales:
Bolesatina, presente en Boletus satanas. Fasciculoles (E y F), presente en Hypholoma fasciculare e H. sublateritium. Fenol, presente en Agaricus xanthodermus. Hebelósidos (A, B y C), presentes en especies del género Hebeloma. Iludinas (S y M) y subiludinas, presentes en Omphalotus olearius y O. illudens. Sesquiterpenos cíclicos, presentes en muchos Lactarius. Vinilglicina, presente en Entoloma lividum.

Incubación
Entre la media hora y las 4 horas después de la ingestión de setas.

Síntomas
Los síntomas se manifiestan con náuseas, malestar y vómitos, acompañados en ocasiones de dolores abdominales y diarrea. Debido a la pérdida importante de líquidos la única complicación que puede surgir es la deshidratación, por ello, es necesario tratarla desde el principio. La respuesta personal en este tipo de intoxicaciones es muy variada, desde un simple dolor cólico y molestias hasta graves cuadros de diarrea y deshidratación. Por lo general, este tipo de intoxicaciones suelen desaparecer a los dos días. Algunas especies han sido citadas como causantes de intoxicaciones más graves:
Entoloma lividum = E. sinuatum, el más peligroso de todos. Ha dado casos graves de lesiones hepáticas y alteraciones nerviosas, con gran debilidad en el periodo de convalecencia. Mortal en ocasiones, con grave peligro de confusión con comestibles (Calocybe gambosa). En Omphalotus olearius predominan los vértigos, mareos, parestesias, lipotimias y relajación muscular. Tricholoma pardinum = T. tigrinum, también peligroso y causante de lesiones hepáticas, uremia, shock y hemorragias digestivas.

Tratamiento
Sintomático y de soporte. Debido a los vómitos, normalmente no es necesario el lavado de estómago o intestinal. En los casos más graves hay que evitar la deshidratación con un tratamiento adecuado.
En todo caso, es recomendable mantenerse en observación debido a la posibilidad de haber ingerido otra especie que produzca una intoxicación más grave (faloidiana) y no haya sido evacuada completamente del organismo mediante las diarreas y los vómitos.

Imagen de Agaricus xanthoderma

Especies
Agaricus placomyces Peck
Agaricus xanthodermus Genevier
Boletus satanas Lenz
Entoloma lividum (Bull.) Quél. = E. sinuatum
Entoloma nidorosum (Fr.) Quél.
Entoloma niphoides (Romagn.) Noord.
Entoloma rhodopolium (Fr.: Fr.) Kumm.
Entoloma vernum Lundell
Macrolepiota venenata Bon
Lactarius helvus (Fr.: Fr.) Fr.
Lactarius torminosus (Schff.: Fr.) S.F. Gray
Omphalotus olearius (DC.: Fr.) Fayod
Hebeloma crustuliniforme (Bull.: Fr.) Quél
Hebeloma sinapizans (Paul.: Fr.) Gillet s. Kühn. & Romagn
Hypholoma fasciculare (Huds.: Fr.) Kumm.
Hypholoma sublateritium (Sch.: Fr.) Quél.
Ramaria formosa (Fr.) Quél.
Ramaria pallida (Schaeff.) Ricken
Russula betularum Romagn.
Russula emetica (Schaeff.: Fr.) Pers.
Russula mairei Singer.
Russula sylvestris Singer.
Tricholoma filamentosum (Quél.) Alessio.
Tricholoma josserandii Bon.
Tricholoma pardinum Quél.
Tricholoma sejunctum (Sow.: Fr.) Quél.
Tricholoma virgatum (Fr.: Fr.) Kumm.


INTOXICACIÓN SUDORIANA O MUSCARÍNICA
Toxinas
La toxina responsable es la muscarina. Su nombre deriva de su descubrimiento, ya que esta toxina fue encontrada en una Amanita muscaria (L.:Fr.) Hooker, pero en realidad, la concentración de muscarina en esta seta, es muy baja.

Incubación
Su incubación es muy breve, apareciendo lo primeros síntomas, entre los veinte minutos y las 2 horas siguientes a la ingestión.

Síntomas
Comienzan con un aumento de todas las secreciones del organismo: sudoración abundante (de ahí intoxicación sudoriana), lagrimeo, salivación, goteo nasal. Seguidamente se dan síntomas digestivos: diarreas, naúseas, vómitos, dolor de vientre.
Además también se presenta visión borrosa o doble. Es posible la deshidratación y se puede llegar incluso a tener convulsiones y dificultades respiratorias.
La intoxicación raramente es grave, excepto en algunos casos debidos a Inocybe patouillardii y Clitocybe dealbata que han llegado a producir la muerte.

Tratamiento
En principio sintomático: con un lavado de estómago, si se considera oportuno, y una rehidratación, debido a la enorme sudoración, vómitos y diarrea que pueden llevar a deshidratar al intoxicado.
Se puede recurrir al uso de atropina por vía subcutánea, que actúa como antídoto específico de la muscarina, repitiendo las dosis hasta que remitan los síntomas (no guiarse por la miosis).
Adultos: 2 mg y niños: 0,5 mg.

Imagen de Inocybe patouillardii

Especies
Clitocybe candicans (Pers.: Fr.) Kum.
Clitocybe cerussata (Fr.) Kum.
Clitocybe dealbata (Sow.: Fr.) Kum.
Clitocybe diatreta (Fr.: Fr.) Kum.
Clitocybe ericetorum Bull.: Quél
Clitocybe festiva Favre
Clitocybe gracilipes Lam.
Clitocybe phyllophila (Fr.) Quél.
Clitocybe pithyophila (Secr.) Gill.
Clitocybe rivulosa (Pers.: Fr.) Kum.
Inocybe acuta Boud.
Inocybe asterospora Quél.
Inocybe bongardii (Weinm.) Quél.
Inocybe brevispora Huijsm.
Inocybe brunnea Quél.
Inocybe brunneorufa Stangl & Vesel.
Inocybe caesariata (Fr.) Karst.
Inocybe cervicolor (Pers.) Quél.
Inocybe dulcamara (A. & S.: Pers.) Kum.
Inocybe fastigiata (Schff. es Fr.) Quél = I. rimosa (Bull.: Fr) Kum.
Inocybe geophylla (Sow. & Fr.) Kum.
Inocybe godeyi Gill
Inocybe griseolilacina Lange
Inocybe hirtella Bres.
Inocybe kuehneri Stangl & Vesel.
Inocybe lacera (Fr.) Kum.
Inocybe langei Heim
Inocybe lanuginosa (Bull.: Fr.) Kum.
Inocybe lucifuga (Fr.) Quél
Inocybe maculata Boud.
Inocybe mixtilis Britz.
Inocybe napipes Lange
Inocybe patouillardii Bres. = I. erubescens
Inocybe praetervisa Quél.
Inocybe pudica Kuhn.
Inocybe pusio Karst.
Inocybe queletii Maire-Konr.
Inocybe squamata Lange
Inocybe terrifera Kuhn.
Inocybe tristis Mal.
Inocybe umbrina Bres


INTERACCIÓN CON EL ALCOHOL (SÍNDROME COPRÍNICO)
Toxinas
La sustancia responsable se denomina coprina. Esta intoxicación también se denomina de tipo “antabus”, por parecerse los síntomas a los provocados por la ingestión de esta sustancia anti-alcohol.
La coprina, que es una combinación del aminoácido glutamina con un derivado de la ciclopropanona, interfiere con el metabolismo oxidativo del etanol, provocando la acumulación de acetaldehído en el organismo.

Incubación
A los treinta minutos de ingerir las setas. Es necesaria la consumición de alcohol, aproximadamente entre 5-10 mg./100.

Síntomas
Los síntomas duran cerca de dos horas y pueden repetirse siempre que se tomen bebidas alcohólicas durante unos días.
Los síntomas típicos son: rubefacción cutánea (cara, cuello, pecho y extremidades), sofocos, palpitaciones, pinchazos y angustia respiratoria. Son posibles también las náuseas y vómitos, presentándose de forma variable, sabor metálico, diarrea, sudoración, arritmias y disritmias cardíacas, vértigos y alteraciones visuales. En casos muy raros se pueden llegar a producir lesiones hepáticas o renales.
Los síntomas también se presentan si el alcohol fue consumido con una anterioridad de cuatro horas a la comida, o si su consumo es posterior (incluso hasta los cuatro días).
Los síntomas pueden ser muy leves o llegar a no producirse, según el nivel de alcohol en sangre.
Las intoxicaciones más graves se refieren a Coprinus atramentarius, el resto de las especies únicamente producen angustia y vómitos.

Tratamiento
Ante todo la supresión de las bebidas alcohólicas y no ingerirlas con las especies causantes de este síndrome.
Medidas de soporte y sintomáticas, como la rehidratación. Es muy recomendable, como factor “redox”, la vitamina C a dosis altas por vía intravenosa. Por otro lado, y debido a los vómitos, no suele ser preciso el lavado gástrico.
Un eficaz antídoto para este tipo de intoxicación es el 4-metilpirazol por vía intravenosa, con una dosis de 5 mg/Kg, pudiéndose repetir si es necesario.

Imagen de Coprinellus micaceus

Especies
Clitocybe clavipes (Pers.: Fr.) Kum., y especialmente Coprinus atramentarius Bull.: Fr., son los responsables de la inmensa mayoría de las intoxicaciones.
Otras setas sospechosas:
Boletus luridus Schff.: Fr.
Coprinus insignis Peck.
Coprinus micaceus (Bull.) Fr.
Laetiporus sulphureus (Bull.) Murr.
Pholiota squarrosa (Müll.) Kum.
Ptychoverpa bohemica (Kromb.) Boud.


TRASTORNOS MENTALES. PREDOMINIO DE TRASTORNOS NERVIOSOS
Toxinas
Las sustancias responsables de la intoxicación, no son las descritas en el pasado, (como la muscarina que apenas se encuentra en Amanita muscaria y A. pantherina) sino las siguientes: ácido iboténico, muscimol (la más potente) y muscazona. Estas sustancias son derivados ixozálicos que actúan como falsos neurotransmisores.
También se encuentra como sustancia responsable la panterinina (sólo presente en Amanita pantherina).

Incubación
El periodo de incubación comprende desde la media hora a las tres horas después de la ingestión de setas.

Síntomas
Suelen ser muy variables, debidos no sólo a la cantidad ingerida de tóxicos, sino también a la reacción personal del consumidor y a la presencia de otras sustancias activas, que varían dependiendo de las zonas donde se recojan las setas, de las variedades y de las formas de conservación y preparación.
Son frecuentes los trastornos gastrointestinales y motrices: como náuseas, vómitos, vértigos, incoordinación parecida al estado de embriaguez, agitación, dilatación anormal de la pupila y en ocasiones enrojecimiento de la piel y taquicardia.
Lo más típico, sin embargo, es la presencia de síntomas neurológicos, con desorden mental, euforia, dificultad de coordinación y de habla, estado de embriaguez, agresividad, alucinaciones y confusión mental.
La intoxicación por grandes dosis puede llegar a ser mortal. Normalmente, las alteraciones no duran más de un día y acaban con un sueño profundo más o menos reparador.
La intoxicación por ingestión de A. pantherina es de mayor gravedad y, aunque rara vez, puede llegar a ser mortal.

Tratamiento
Debe ser sintomático y de soporte. Se recomienda la posible eliminación de restos de setas del aparato digestivo mediante el lavado de estómago, pero es mucho más útil la diuresis forzada. Al producirse unas alteraciones nerviosas tan cambiantes, es precisa una vigilancia estrecha de la persona intoxicada.
Los antídotos se administrarán en función de la sintomatología. Los barbitúricos no están recomendados. Sin embargo, la fisostigmina, es muy útil en el caso de síntomas anticolinérgicos.
El uso de atropina sólo es recomendable en el caso de observarse síntomas de estimulación colinérgica, al encontrarse, muy raramente, una dosis alta de muscarina.

Imagen de Amanita pantherina

Especies
Amanita muscaria (L.: Fr.) Hooker
Amanita muscaria var. aureola Boudier
Amanita muscaria var. formosa Pers.: Fr.
Amanita regalis Michael
Amanita pantherina (DC.: Fr.) Kum.
Amanita gemmata Fr. : = A. junquillea Quél (Sospechosa de intoxicación, ha causado alguna muerte).


TRASTORNOS MENTALES. PREDOMINIO ALUCINÓGENO
Toxinas
Las sustancias causantes de estas intoxicaciones alucinógenas, que actúan como falsos neurotransmisores, se denominan: psilocibina, psilocina, baeocystina y norbaeocystina. Sólo la primera parece tener verdadero efecto alucinógeno, siendo las otras tres, precursoras más o menos inestables de la psilocibina.
Son sustancias hidrosolubles, desaparecen con el agua de cocción, pero no con la desecación.

Incubación
Son sustancias hidrosolubles, desaparecen con el agua de cocción, pero no con la desecación.

Síntomas
Presentan alteraciones sensoriales, pulso lento, tensión baja, visión borrosa, dilatación de las pupilas, sudoración, debilidad, mareos, escasos síntomas digestivos.
Alucinaciones, visiones, desorientación, taquicardia, trastornos mentales, agresividad, pérdida de control, euforia, ansiedad, risas involuntarias, bienestar... Tanto las alucinaciones como los cambios de comportamiento, dependen del estado de ánimo y de la personalidad de la persona intoxicada.
Los síntomas desparecen entre las tres y nueve horas siguientes a la ingestión, sin secuelas, salvo en niños pequeños, a los que les puede producir la muerte.

Tratamiento
El tratamiento es sintomático y de soporte. No suele ser precisa la eliminación de restos de setas del aparato digestivo. Se deben administrar sedantes (benzodiacepinas), y contra las alucinaciones desagradables clorpromazina. La persona intoxicada no se debe quedar sola, necesita a alguien que lo tranquilice. Por otro lado, se deben evitar los estímulos sensoriales.

Imagen de Gymnopilus spectabilis

Especies
Gymnopilus liquiritiae (Pers.: Fr.) Karst.
Gymnopilus spectabilis (Fr.) Sing.
Inocybe corydalina Quél.
Inocybe haemacta Bk.: Br.
Inocybe tricolor Kühn.
Mycena pura (Pers.: Fr.) Kumm.
Mycena rosea (Bull.) Gramberg
Panaeolina foenisecii (Pers.: Fr.) Maire
Panaeolus ater (Lge.) Kühn. & Romagn.
Panaeolus campanulatus (Bull.) Quél.
Panaeolus cyanescens Berk & Br.
Panaeolus fimicola (Fr.) Gill.
Panaeolus papilonaceus (Bull.: Fr.) Quél.
Panaeolus retirugis (Fr.) Quél.
Panaeolus sphinctrinus (Fr.) Quél.
Panaeolus subalteatus (Berk. & Br.) Sacc.
Pholiota squarrosa (Pers.: Fr.) Kumm.
Pholiota squarrosoadiposa Lange
Pholiotina cyanopus (Atk.) Sing.
Pluteus salicinus (Pers.: Fr.) Kumm.
Psilocybe callosa (Fr.) Quél.
Psilocybe coprophila (Bull.: Fr.) Quél.
Psilocybe cyanescens Wak.
Psilocybe semilanceata (Fr.) Quél.
Psilocybe serbica Mos. & Hor.



sábado, 11 de mayo de 2019

Iniciación a la Micología V


Iniciación a la Micología V

Hábitat de los hongos micorrizógenos 5ª Lección.

A la hora de clasificar una seta, uno de los factores a tener en cuenta, sería el hábitat en donde se desarrolla esta. En el caso de las setas micorrícicas, las especies arbóreas a las que están asociadas y el tipo de terreno donde salen.


Las características que condicionan la vegetación de un bosque y por tanto el tipo de setas asociadas o simbiontes, son el terreno, la humedad y la orientación.
Cuando un terreno se considera evolucionado y por tanto fértil, estaría dividido en tres Horizontes principales:
Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.
Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.
Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.
Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.


Básicamente en el terreno podemos encontrar dos tipos de suelos: Calcáreos y Silíceos.
Así como diferentes texturas y composiciones de la tierra, lo que le proporcionara también diferentes tipos de drenaje: Rocosos, Arenosos, Arcillosos, etc.
Esa naturaleza del suelo, como hemos dicho condicionará especialmente, las distintas especies arbóreas y el resto de vegetación de un bosque y de su producción fúngica.
Un dato importante a tener en cuenta, es el hecho de que, el cortejo de hongos micorrícicos que acompañan a las diferentes especies forestales, variara también con la edad de los árboles.
Y dependiendo de la edad de un bosque, podemos encontrar mayor o menor actividad de unas especies u otras.
En el bosque de primer estadio, o asociados a árboles menores de 2 años, encontraremos ciertos tipos de setas.
Los bosques de segundo estadio, o asociados a árboles de entre 2 y 15 años, darán lugar a setas de segundo estadio, que nacerán allí donde se acaban las raíces y la copa de árbol.
Finalmente encontraremos, los de tercer estadio o asociados a árboles de más de 15 años, donde las setas nacerán muy cerca de la base del árbol.   
Las setas micorrícicas, son muy selectivas en cuanto al tipo del tipo del terreno y de los árboles con los que se asocian… Es decir, nunca encontraremos ciertas especies en un terreno Calcáreo, ni ciertas otras en un terreno Silíceo. Cómo no encontraremos tampoco, las especies asociadas a ciertos árboles, en otros. Aunque ciertas especies se adaptan también a varios ámbitos y puedan coexistir con diferentes especies arbóreas.
Por tanto y para poder diferenciar claramente una especie de otra, tendremos que analizar también el hábitat donde se desarrolla. 
Algo que no podemos olvidar, es que el tipo de bosque que podemos encontrar, dependerá mucho de la altura y de la climatología del terreno. Ciertas especies como algunos tipos de coníferas (Pinos), se adaptan a las condiciones más extremas. Otras como las encinas están muy condicionadas por las temperaturas, por tanto limitadas en la altura.



Distribución de los tipos de terreno (Península Ibérica)

TERRENOS SILÍCEOS (Verde)
Unidades de relieve que lo componen: En España ocupa todo el tercio oeste peninsular, desde Galicia hasta el norte de Huelva, extendiéndose hacia el este por el Macizo Asturiano, el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También se encuentra en los Pirineos, Penibéticas, algunas sierras des Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana formando manchas aisladas.
El tipo de roquedo: Son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión que ante las presiones tectónicas pueden llegar a fracturarse. Pertenecen algunas rocas ígneas, como el granito y algunas rocas metamórficas.
Tipo de relieve estructural: Fallado o germánico.
Formación: Se formaron en la edad precámbrica, un poco antes del paleozoico.
Formas del relieve: Si el agua actúa sobre las diaclasas superficiales se produce una descamación, formándose domos; si en cambio el agua se filtra a través de las diaclasas el granito puede formar bolos o berrocales.
En las zonas frías da lugar a un paisaje de crestas y de canchales.

TERRENOS CALIZOS (Calabaza)
Unidades de relieve que lo componen: Se extiende formando una gran Z invertida, desde las costas catalanas hasta el estrecho de Gibraltar. Abarca la zona meridional de la cordillera costero-catalana, parte de los Pirineos, Montes Vascos, y mitad oriental de la Cordillera Cantábrica, flexionándose hacia el sureste a lo largo del Sistema Ibérico para enlazar con dirección suroeste, con la unidad de las Subbéticas.
Tipo de relieve estructural: Plegado.
Formación: Se forman durante el Mesozoico y comienzos del Terciario.
Formas del relieve: En este tipo de terreno encontramos cañones, llanuras, simas, colinas y estepas.

TERRENOS ARCILLOSOS (Amarillo)
Unidades de relieve que lo componen: Se extiende por las depresiones terciarias y las llanuras litorales mediterráneas: las cuencas sedimentarias castellanas, las depresiones del Ebro y Bética y las llanuras costeras mediterráneas. En Portugal, la región en torno a Lisboa define la depresión del Sado-Tajo.
Tipo de relieve estructural: Sajónico
El tipo de roquedo: Predominan las margas, arcillas y yesos.
Formación: A finales del terciario y en el Cuaternario.
Formas de relieve: Suelen ser relieves planos aunque en algunos casos se forman relieves horizontales. Destacan las cárcavas, muelas, vegas, cerros testigo y si los relieves están inclinados dan lugar a relieves en cuesta.

Mapa de grupos litológicos de Cataluña 

PLANTAS Y SETAS INDICADORAS DE SUELO ÁCIDO Y BÁSICO I 
En todos los libros de micología encontramos frases como estas:
En terreno calcáreo
En suelos ácidos
En suelos calizos
En suelos neutros
En suelos básicos
En suelo carbonatado
En montañas silíceas

El conocimiento del tipo de suelo nos puede ayudar a los micólogos a clasificar algunas de las setas 
que encontramos. También ciertas especies de setas son indicadoras del suelo.

_ Suelo Ácido un PH < 7 
_ Suelo Neutro un PH = 7 
_ Suelo Básico o Alcalino un PH > 7 
Los suelos entre > 6,5 y < 7 son considerados Neutros


Reacción del suelo por su pH. Característica importante por:
Su influencia en los procesos de demolición de los residuos orgánicos. En un suelo ácido, la descomposición de los restos orgánicos se hace muy lentamente y pueden bloquearse algunas cadenas tróficas fundamentales.
En casos extremos:
Suelo extremadamente ácido:
Bloqueo de la mineralización
Con el Fe y el Al, el P2O5 forma el fosfato ácido insoluble.
Suelo extremadamente básico:
El Ca habitualmente abunda y forma fosfato tricálcico insoluble.


PRESENCIA DE CALIZA ACTIVA:
Plantas calcífugas o silicícolas (más equívoco)
Plantas no calcífugas o calcícolas (menos precisa)
Hay una cierta relación entre:
Especies acidófilas y calcífugas (silicícolas)
Especies basófilas y no calcífugas (calcícolas)
Que hace que sean muchas veces términos equivalentes.

CALCIO ACTIVO 
Existe antagonismo entre el Ca y el K, y entre el Ca y el Fe, es decir, en algunas especies el Ca inhibe la absorción del K, de forma que aunque el suelo tenga suficiente K, la presencia de mucha caliza activa hace que el K no se absorba.
En algunas especies vegetales calificadas como calcífugas (silicícolas) es muy exacerbado, hasta tal punto que no pueden vivir en suelos calizos no descarbonatados, mientras que en las especies no calcífugas (calcícolas), este antagonismo es casi nulo.
Por tanto hay plantas calcífugas, pero no plantas hay plantas silicícolas, por lo que pueden encontrarse, en algunos casos, plantas calcícolas (no calcífugas) en un suelo ácido, como son los casos de Cistus albidus (en Pelayos), Juniperus thurifera (en la Maliciosa) y Quercus faginea, por poner 3 ejemplos.
La evaluación del calcio activo, se realiza a través de la concentración de CaCO3 (carbonato cálcico) finamente dividido, según la siguiente tabla (Gandullo, 1985):
% de CaCO3 activa  CALIFICACIÓN
< 2,5  Totalmente descarbonatado        
de 2,5 a 10    Bastante descarbonatado   
de 10 a 20     Algo descarbonatado        
de 20 a 40     Poco descarbonatado  
> 40   No descarbonatado

INDIFERENTES (no calcífugas)
Abies alba (pH neutro)
Abies pinsapo
Pinus sylvestris (prefiere silíceos)
Pinus pinea (arenosos, prefiere silíceos)
Pinus pinaster (prefiere silíceos)
Pinus nigra (prefiere calizos)
Pinus uncinata (pino negro)
Hayas (Fagus)
Encina (Quercus ilex)
Roble albar (Quercus petraea)
Madroño (Arbutus unedo)

CALCÍFUGAS (SILICÍCOLAS)
Castaño (o calizos muy lavados)
Alcornoque (Quercus suber)
Rebollo o melojo (Quercus pyrenaica)
Carballo (Quercus robur) prefiere silíceos
Betula alba (soporta muy mal calizos)
Betula pendula (soporta algo calizos)   
    
CALCÍCOLAS (no calcífugas) o que prefieren calizos
Sabinas (Juniperus thurifera) prefiere calizos en España, con alto contenido en carbonato cálcico, ver Bosques Ibéricos, con excepciones sobre gneises en Lozoya, en Siguero (Segovia) o sobre pizarras en Tamajón
Quercus pubescens (=Quercus humilis) abunda más en calizos
Quejigo (Quercus faginea) abunda más en calizos
Coscoja (Quercus coccifera) abunda más en calizos
Pinus halepensis (prefiere calizos)

CISTÁCEAS
Cistus ladanifer (jara pringosa), silicícola (terrenos no calcáreos), como granitos, gneises, cuarcitas y pizarras, también dunas costeras y serpentinas como las de la Serranía de Ronda. Denota degradación de encinares.
Cistus laurifolius (estepa, jara estepa), indiferente, terrenos silíceos y calizos descarbonatados, degradación de melojares y bosques sub-mediterráneos.
Cistus albidus (estepa blanca), flores rosadas, todo tipo de suelos, pero prefiere calizos. Encinares degradados.
Cistus crispus (jara rizada), flores rosadas, hojas rizadas típicas. Prefiere suelos silíceos.
Cistus psilosepalus (carpazo), calcífuga, fotografiado en el Cañón del Sil en la excursión de la Sociedad Micológica de Madrid del 31/10/05.
Cistus monspeliensis (jaguarzo, estepa negra), se distribuye sobre todo en terrenos silíceos y en ambiente de alcornocal y calizos neutros, pues tolera la cal.
Cistus salviifolius (jaguarzo morisco), cualquier tipo de suelo. Alcornocales, encinares y coscojares. Cañón del Sil, Arganda junto a Cistus clusii y Hormigos junto a Cistus ladanifer.
Cistus populifolius (jara cervuna, jara macho). Terrenos silíceos. Cañón del Sil.
Cistus clusii (romero macho), terrenos calizos y yesosos.
Xolantha guttata, frecuente en suelos silíceos muy pastoreados, acompañando encinares.

ERICÁCEAS
Calluna vulgaris (brecina), silicícola o terrenos que carecen de cal.
Erica arborea, Erica lusitanica y Erica scoparia, son los brezos de flores blancas (o verdes) y porte alto, silicícolas, o terrenos sin cal.
Erica sp. (brezos) de flores rosadas, son complicados de diferenciar especies, y los hay calcícolas, silicícolas e indiferentes.
Vaccinium myrtillus (arándano), silicícola. Una forma de comprobar que un hayedo está en terreno silíceo.
Rhododendron ferrugineum, montañas silíceas del Pirineo, a menudo acompañando al pino negro (Pinus uncinata)

LABIADAS
Lavandula stoechas subsp. pedunculata (cantueso), silicícola.
Lavandula spica (espliego, alhucema), calcícola.
Lavandula latifolia (espliego, lavanda, espliego de hoja ancha), calcícola.
Salvia lavandulifolia, calcícola.
Thymus mastichina (tomillo blanco, mejorana silvestre), silicícola (mucho más raro en calizo).
Thymus vulgaris (tomillo, tomillo común), calizo.
Thymus zygis (tomillo salsero, tomillo aceitunero), en todo tipo de ambientes ecológicos (incluso yesos), lugares despejados.

LEGUMINOSAS
Cytisus multiflorus (escoba blanca, retama blanca) estrictamente acidófila. Endémica del oeste peninsular.
Cytisus scoparius (escoba negra, retama negra), terrenos silíceos o calizos lavados. Venenosa para el ganado.
Cytisus oromediterraneus (piorno) montañas silíceas, en el piso montano.
Genista scorpius (Aliaga, aulaga), terrenos calizos y algunas veces en silíceos poco ácidos.
Genista florida, terrenos silíceos frescos, acompañando melojares y pinares.
Echinospartum horridum (erizón), terrenos calizos, en los Pirineos centrales y occidentales.
Ulex europaeus (tojo, toxo), silicícola, en zonas de influencia atlántica.
Dorycnium pentaphyllum, calcícola preferentemente.

OTRAS FAMILIAS
Buxus sempervirens (boj, buje), sobre todo en montañas calizas, tanto las Béticas, como del Sistema Ibérico y Pirineos, acompañando hayedos, robledales de Quercus pubescens (= Q. humilis) y pinares de montaña.
Berberis vulgaris (agracejo), prefiere terrenos calizos.
Staehelina dubia (pincelillos), prefiere calizos, ambiente de pino carrasco.
Santolina rosmarinifolia (Santolina), calcífuga.
Hepatica nobilis, prefiere suelos calizos, típica de en hayedos calcícolas.
Jasminum fruticans, prefiere calizos, pero presente en silíceos.

SETAS INDICADORAS DEL TIPO DE SUELO:
Algunos ejemplos en función del tipo de suelo:
Preferencias edáficas del género Boletus:
Acidófilos
B. appendiculatus
B. regius (tendencia)
B. edulis (tendencia)
B. permagnificus 
Calcícolas
B. fechtneri
B. lupinus
B. pseudoregius
B. poikilochromus
B. pulchrotinctus
B. satanás
Preferencias edáficas de algunas especies del género Amanita:
Acidófilas
A. crocea
A. muscaria
A. junquillea
A. virosa
A. porphyria
Calcícolas
A. celiae
A. echinocephala
A. ovoidea
Preferencias edáficas de especies cercanas al robellón:
Acidófila: Lactarius vinosus
Calcícola: Lactarius semisanguifluus
Ejemplo de dos especies del género Russula muy parecidas:
Indiferente: Russula chloroides
Calcícola: Russula delica
Existen una serie de plantas, que sin estar ligadas directamente a las setas, por estar éstas micorrizadas con ellas. Son un buen indicador del tipo de terreno en donde nos encontramos, por tanto, se podría decir que viendo cierto tipo de plantas, podemos saber el tipo de terreno y las especies de setas asociadas a él. Es indudable que es bastante complejo, llegar a comprender todo el “mecanismo” de reproducción y desarrollo de las setas. Pero algunos detalles nos ayudan a encontrarlas…
Por ejemplo: Si estuviésemos delante de un bosque de boj (Buxus sempervirens), inmediatamente relacionaríamos éste, a un tipo de terreno calcáreo.

Boix florit 

En terreno calcáreo, podemos encontrar fácilmente Rovellons (Lactarius sanguifluus) y/o Llenegues Negres (Hygrophorus latitabundus).
Por el contrario, si viésemos gerds (Rubus idaeus) o Nabius (Vaccinum myrtillus), sabríamos que nos encontramos en un terreno de tipo silíceo y que podríamos localizar en él, setas del tipo Ceps (Boletus edulis) o Fredolics Grosos (Tricholoma portentosum).

Ceps (Boletus pinophilus) 

Gerds (Rubus idaeus)

Nabius (Vaccinum myrtillus)

Helechos

Los helechos, te dicen claramente que estás en un suelo ácido o silíceo. Donde veas helechos, quiere decir que además, el bosque tiene un grado alto de humedad “siempre”. Aunque es una planta que absorbe muchísima humedad en su entorno y es difícil que deje sobrevivir a otras. Si en una zona ves asociados Pino negro y helechos, no dejes de mirar, podría aparecer algún Boletus edulis (Cep). Y si ves asociados helechos a castaños y robles, igual a zona de Boletus aereus.
Siempre hay una relación directa entre la vegetación, el tipo de terreno y las setas…
Otro factor muy importante y fundamental para el desarrollo de las setas, es la climatología. Pero este sería un tema aparte…

Así grandes rasgos, distinguiremos cuatro hábitats: el bosque de coníferas, el bosque de frondosas, el bosque de ribera y los prados.

Bosques de coníferas:

En la Península Ibérica están formados, principalmente, por varias especies de pinos (Pinus pinaster, Pinus pinea, Pinus sylvestris, Pinus halepensis,...) y abetos (Abies alba y Abies pinsapo). Los primeros los podemos encontrar abundantemente por toda la Península, ya que al ser especies de crecimiento rápido han sido muy explotadas forestalmente.
Los abetales son mucho menos frecuentes, aunque es de señalar la importancia del abeto blanco (Abies alba) en los Pirineos y del pinsapo (Abies pinsapo) en las sierras del sur peninsular.
En general las coníferas son árboles resistentes, capaces de vivir en condiciones climáticas rigurosas y en suelos muy pobres, a los que tienden a acidificar con sus acículas.
Centrándonos en los pinares, por ser los más abundantes, la aparición de las setas suele retrasarse un poco con respecto a los bosques de frondosas. Bajo sus ramas es muy frecuente encontrar distintas especies de Lactarios, sirva como ejemplo el apreciado níscalo (Lactarius deliciosus), de Boletos (Boletus pinicola), así como algunos representantes de los géneros Tricholoma, Amanita y Cantharellus.

Bosques de frondosas:

Bajo este término englobaremos a aquellos bosques en los que predominan las especies de árboles planifolios. Dependiendo de la zona climática (mediterránea, continental, oceánica) y del piso en el que nos encontremos (montano, subalpino), tendremos masas arbóreas de distintas especies de Quercus. El roble carballo (Quercus robur) muy abundante en Galicia, el melojo (Quercus pyrenaica), el quejigo (Quercus faginea), el alcornoque (Quercus suber), la encina (Quercus ilex); de castaños (Castanea sativa); Hayas (Fagus sylvatica) y abedules (Betula sp.) y las especies que forman los bosques de ribera o galería, los cuales trataremos aparte.
Bajo los robledales y castañares podemos encontrar, entre otros, boletos de carne blanca (Boletus edulis, Boletus aereus,...), russulas y amanitas de todo tipo.
En los alcornocales es muy frecuente una de las setas más apreciada por ser un excelente comestible, la oronja o seta de los césares (Amanita caesarea), aunque también puede aparecer bajo otras frondosas. También son frecuentes distintas especies de boletos y amanitas en los bosques de hayas, y en los abedulares, propios de suelos ácidos, son frecuentes los lactarios.

Bosques de ribera:

Denominamos así a la vegetación que se desarrolla en los márgenes y orillas de los ríos. Están formados por un importante sotobosque, acompañado de especies arbóreas que requieren una importante humedad edáfica: sauces (Salix sp.), alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus excelsior), chopos (Populus sp.),... En ellos son abundantes los hongos, aunque son pocas las especies comestibles, algunas de las cuales son las conocidas setas de chopo (Agrocybe aegerita) y las colmenillas (Morchella sp.)

Prados:

En los prados son bastante frecuentes los hongos saprófitos, especialmente si se trata de zonas dedicadas al pastoreo, ya que en éstas el ganado aporta importantes cantidades de estiércol. Suelen ser especies amantes de la luz solar (heliófilas) difícilmente observables en zonas de bosque cerrado. Algunas son bastante apreciadas desde el punto de vista culinario. Este es el caso de Calocybe gambosaMarasmiusoreades  y algunas lepiotas (Macrolepiota sp.) y champiñones (Agaricus sp.).



Cubiertas vegetales de Catalunya