miércoles, 24 de abril de 2019

Ou de Reig (Amanita caesarea)


Ou de Reig (Amanita caesarea)


Descripción
_ El carpóforo de entre 8 a 20 cm. de diámetro de color anaranjado, naranja vivo o naranja muy fuerte, con cutícula lisa y separable. En ejemplares jóvenes, el sombrero es hemisférico y se va aplanando conforme se desarrolla el esporocarpo.

_ Las láminas son anchas, libres y numerosas, con la arista flocosa y abundantes lamélulas (Laminillas intercaladas), de un color amarillo dorado.

_ El pie del mismo color que las láminas, es cilíndrico y provisto en su tercio superior de un anillo amarillo. Suele medir entre 8 y 15 cm. de alto y de 2 a 3 cm. de diámetro. Generalmente hueco en los ejemplares más adultos.

_ La volva es grande, blanca y membranosa. Cuando empieza a crecer es similar a un huevo de gallina, clara blanca y el píleo emergente del hongo, como la yema amarilla.

_ La carne es blanca amarillenta, espesa, frágil, de sabor suave y agradable en los ejemplares jóvenes. No tanto en los ejemplares viejos.

Datos de interés
Otros nombres: Reig, monjola, bolet d'or, oronja, amanita de los césares, yema de huevo.

Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: Amanita caesarea

Popularidad: Es una especie muy conocida y apreciada en Catalunya, España y toda Europa. Su consumo está muy extendido, sobretodo en Italia y Suiza, donde puede alcanzar precios de mercado superiores a los 100€ por kilogramo.

Hábitat: Los bosques de encinas o alcornoques. A veces muy abundante en los bosques caducifolios de robles y castaños. En sitios limpios e iluminados orientados a levante y terrenos silíceos o ligeramente ácidos.

Época del año: Puede empezar a salir a principios de otoño o en el verano. Por ser una seta termófila, necesita calor para crecer y aprovecha el choque térmico ocasionado por el enfriamiento rápido del terreno a causa de una tormenta o granizada. Suele desaparecer cuando comienza el frío. Es una seta de ciclo corto y muy efímera, en poco más de tres días puede haber crecido y empezar a deteriorarse, por lo que se debe estar muy atento a las tormentas para poder disfrutar de ellas.

Valor culinario: Está considerada como exquisita y se puede preparar de muchas formas. Es una de las pocas setas que se pueden consumir crudas, lo que nos permite preparar infinidad de ensaladas y carpaccios. Se deteriora rápidamente y no es adecuada para la conservación.



ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

En Catalunya el Ou de reig puede aparecer en bosques de planifolios del las sierras del Montnegre, l'Ardenya, las Gavarres, Massis de les cadiretes y en algunas zonas poco elevadas del Montseny y del sur-oeste de Osona.

Observaciones
Es importante distinguirla de la "falsa oronja" Amanita muscaria, de sombrero rojizo o escarlata, ligeramente cóncavo, casi hemisférico en ejemplares jóvenes, y más aplanado en ejemplares maduros, la cual es tóxica y posee propiedades psicoactivas.
Pero sobretodo, de la Amanita phalloides, conocida como oronja verde o “Reig bord” ¡es mortal!



 

lunes, 22 de abril de 2019

La Luna y su influencia sobre la Tierra

La Luna y su influencia sobre la Tierra

En cientos de años, la ciencia y el saber popular, no han conseguido ponerse de acuerdo sobre este tema. Influye la Luna sobre la Tierra, las plantas, el tiempo y las personas…?



No pretendo hacer un tratado sobre este tema, solo me he limitado a recopilar algo de información y he podido comprobar que los argumentos esgrimidos por ambas partes, más que tener una base científica o lógica, responden por un lado a la creencia popular y por el otro, a la negación por desconocimiento.
Para empezar, comentaremos un poco sobre la Luna y sus distintos ciclos.

Como todos sabemos: Las fases lunares se producen por interacción entre los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra. En el periodo de un año, la Luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir trece lunaciones y cada lunación tiene una duración de 28 días.

Hay cuatro tipos de fase lunares que son: Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Pero como la Luna tarda aproximadamente 28 días en repetir sus fases, pasa no sólo por las cuatro antes mencionadas, sino por infinitas fases intermedias a las cuales no se les ha puesto nombre. Por este motivo los astrónomos se refieran a las fases lunares según el porcentaje de iluminación. De este modo, la luna nueva es 0%, la llena es 100%, y tanto cuarto creciente como cuarto menguante son el 50%.

Popularmente se dice que la Luna es una mentirosa, puesto que cuando está en creciente forma una D y cuando decrece una C. Eso sí, siempre que la veamos desde el hemisferio norte. Desde el hemisferio sur, es verdadera…

  http://www.ilovemedia.es/las-fases-de-la-luna/

¿En qué modo podría influir la Luna? en la vida de las plantas, el tiempo o las personas.
Algo indiscutible, es la atracción magnética de la Luna sobre la Tierra, cuyo efecto más evidente son las mareas. Las mareas en general son elevaciones de la corteza sólida, de la atmósfera de la Tierra así como de los océanos. Se producen por la atracción directa entre dos cuerpos y este efecto, es directamente proporcional a la masa del cuerpo que causa la marea, pero inversamente proporcional al cubo de la distancia entre los cuerpos. La Luna por su proximidad a la Tierra es 2.17 veces más eficaz que el Sol, aunque el Sol ejerce una fuerza total mucho mayor en la Tierra que la Luna. Las mareas tienen un ciclo aproximado de unas 12 horas y 25 minutos, por lo que se repiten diariamente y son mayores cuanto más cerca esté la Luna de la Tierra.



¿Puede este efecto sobre las mareas, influir en el tiempo climático?
Desde el momento que puede cambiar las corrientes marinas y el nivel de presión sobre los mares, no sería algo descabellado pensar, que sí tiene una cierta influencia sobre el tiempo.
Si realizásemos un estudio estadístico, basado en nuestro entorno más próximo, casi con toda seguridad, podríamos apreciar que se producen más episodios de lluvia en los entornos de la Luna Llena, que en Luna Nueva. Los meteorólogos podrían con toda seguridad confirmar o desmentir esos datos…
Lo que es seguro, es que efectuar una plantación después de un episodio de lluvias y coincidiendo con la entrada de la Luna Llena, hará realmente germinar a las semillas con muchísima más fuerza, que si lo hiciésemos en cualquier otro periodo.



¿Afectaría ese magnetismo también a las personas? Bueno, todos somos más o menos lunáticos, pero no discutiremos eso hoy…

  Otro de los efectos que podría influir, es la luminosidad. 


Es evidente también, que en fase de Luna Llena el porcentaje de luz aportado a la atmosfera de la Tierra, es mucho mayor que en fase de Luna Nueva. Por tanto eso puede afectar directamente a todos los seres que pueblan el planeta, sean plantas, insectos o animales, entre ellos las personas. La Luna es 500.000 veces menos luminosa que el Sol, pero no por ello deja de cautivarnos y de dar un toque armónico a la vida del planeta.

Nos centraremos un poquito más en las plantas, que es el tema que nos interesa…
Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la Luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación o retrasándola.

Puede influir tanto por los efectos de la gravedad, como de la luminosidad, en el desarrollo de las plantas y del mismo modo en el de las setas, como elementos vegetales y fúngicos que nacen de la tierra.

Se cree, que la influencia de las fases de la Luna en la productividad y en la calidad de los cultivos se manifiesta a través el ascenso o descenso de la savia, al parecer la luz proveniente de la Luna, según la intensidad propia de cada fase, interviene en la germinación y crecimiento de las plantas, debido a que los rayos lunares tienen cierta capacidad de penetrar a través del suelo.

Aunque también podría ser que, un factor no menos importante, fuese el de la gravedad y su influencia sobre los fluidos de las plantas.



La influencia de cada fase lunar en el cultivo de hortalizas sería la siguiente:
Cuarto creciente
La disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz.
En este período dentro del suelo se producen grandes movimientos de agua que afectan su disponibilidad para las raíces. Al haber mayor disponibilidad de agua en el suelo, las semillas tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y germinar en el tiempo previsto, siempre y cuando las condiciones climáticas y del suelo sean favorables.
Esa es la razón por la cual las semillas de germinación rápida (hortalizas) que se siembran dos o tres días antes o a inicios de esta fase germinan más rápidas y en forma más homogénea que aquellas que se siembran en otros períodos.
Luna llena
En esta fase sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de raíces, pero mucho crecimiento del follaje.
Las plantas cuentan con una mayor cantidad y movimiento interno de agua y savia. En el caso de propagar a través de estacas y esquejes (trozos de tallo) que se utilizan para la propagación vegetativa, no es conveniente cortarlas en esta fase, pues al haber mucha agua dentro de ellas las hormonas que promueven el enraizamiento (auxinas) estarán muy diluidas y no ayudarán a estimular la emisión de raíces. Además, el agua que está dentro de las estacas tenderá a salir, provocando con ello su rápida deshidratación.
Cuando se hace el trasplante en este período las plantas tienden a crecer rápido y a producir mucho follaje.
Cuarto menguante
En esta fase la intensidad de los rayos lunares empiezan a disminuir.
Este es un buen período para el trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Al existir poca cantidad de luz el crecimiento del follaje es lento, razón por la cual la planta puede emplear buena parte de su energía en el crecimiento de su sistema radicular. Con su raíz vigorosa y bien formada, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso.
Luna nueva
En esta fase la intensidad de los rayos lunares continúan disminuyendo hasta niveles más bajos.
En esta fase se ha observado un lento crecimiento del sistema radicular y del follaje. Al parecer este es un período de poco o muy poco crecimiento, como de reposo, en donde las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio sin sufrir ningún daño.

Muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este período de reposo, porque consideran que las plantas pueden adaptarse con mayor facilidad a los cambios y prepararse para el siguiente período (Luna Nueva a cuarto creciente) en el que se espera un crecimiento balanceado de las plantas. Las labores realizadas son aporques, deshierbes, podas, desahíjes, tutorados, abonamientos, etc.



Influjo de la luna en los cultivos
Entre los campesinos que practican los métodos naturales o biológicos, muchos prestan atención a las fases de la Luna siguiendo una remota tradición. La ciencia nunca ha podido demostrar la influencia de la Luna en la germinación de las semillas o en el crecimiento de las plantas, ya que no se ha podido asociar la fuerza del mundo vegetal con la atracción del satélite de la Tierra.
 
A muchos les parecerá superstición que la Luna tenga algo que ver en los cultivos. Solo hay que investigar un poco y veremos qué hay de cierto en eso que nos cuentan nuestros mayores cuando hay que realizar las labores del campo como podar, sembrar, recoger…todas tiene un fundamento teórico que a continuación les voy a explicar un poco.

A pesar de los avances tecnológicos que se han desarrollado en el campo de la agricultura, todavía antes de plantar se mira al cielo, para planificar las labores más comunes del campo.
Por ejemplo, la poda, influye tanto el ritmo sidéreo lunar (ascendente o descendente) como el sinódico (creciente, menguante, llena o nueva).
Con la Luna creciente y dentro de los primeros días de menguante, la savia asciende en mayor cantidad, por ello las plantas serán más vigorosas y los frutos de mayor tamaño. Cuanto más cerca de la primavera estemos, este hecho es aún más notable.
La fuerza que ejerce la Luna en la posición ascendente sobre los fluidos (savia), es mayor que en la descendente. Con la Luna creciente, el dinamismo del agua en los organismos estará en fuerte resonancia con la lunación. Esto provoca un aumento del rendimiento y una mayor hidratación de los tejidos, pero a la vez una menor resistencia a las enfermedades. En la luna menguante o vieja aumenta la salud y vitalidad, aunque a costa de un menor rendimiento.

Con respecto a la siembra, por norma general muchos agricultores suelen tomar como referencia el siguiente método:
1.- Cuando la luna va hacia abajo (decrece de nueva a vieja) es bueno para sembrar las plantas que se desarrollan hacia abajo como los rábanos, remolachas, zanahorias…
2.- Cuando la luna va hacia arriba (crece de vieja a nueva) es cuando hay que sembrar las semillas de las plantas que se desarrollan hacia arriba como las judías, guisantes, pimientos, tomates…

Un pequeño truco para acordarse es:
Luna vieja o menguante.- Como Indica la palabra: VIEJA es cuando va a morir; este momento es apropiado para podar, arrancar, recolectar. Sembrar las plantas que van hacia arriba.
Luna nueva o creciente.- De igual manera, como indica la palabra NUEVA es cuando nace, pues ahora es el momento adecuado para sembrar, plantar, etc. Sembrar las plantas que van hacia abajo.

A pesar de estas pautas, muchos de los agricultores realizan estas operaciones el punto medio de los estados de la luna, así no están ni en una extremo ni en el otro.
Luna llena: Es el período más propicio para cosechar, voltear el compost, cortar caña, o sembrar plantas de fruto.
Luna menguante: No sólo es el mejor momento para continuar las actividades iniciadas en luna llena, sino que también es el momento más propicio para sembrar raíces y tubérculos, tales como rábanos, remolachas o patatas.
Luna nueva: No es una etapa muy propicia para actividades que no sean el desherbado de adventicias.
Luna creciente: Es la responsable de la estimulación de las plantas de gran crecimiento vegetativo, abonos verdes, lechugas..., además de ser muy propicia para la fertilidad, por lo que resulta el mejor momento para sembrar todas las plantas que crecen en altura y dan frutos, como tomates, porotos, arvejas... Como regla general, es recomendable realizar la siembra de todas las plantas en Luna creciente, (preferentemente dos o tres días antes de luna llena) a excepción de aquellas que puedan subir a flor prematuramente, como es el caso de las lechugas, que deberán sembrarse en fase de luna menguante.
En vísperas de cualquier solsticio, ya sea el de invierno (21 ó 22 de junio) o el de verano (21 ó 22 de diciembre), las especies que se planten van a resultar muy sensibles a la subida a flor.



Resumiendo:
Del mismo modo que la experiencia popular, más allá de la ciencia, nos está demostrando que los ciclos lunares, afectan a la forma en que se desarrollan las plantas. Porque no admitir, que también afectan al desarrollo de las setas, más cuando estás nacen de la tierra y están estrechamente ligadas a algunas plantas.

Estudiar cuales son los ciclos de desarrollo de determinadas setas según las fases de la Luna, sería una labor científica y micológica muy adecuada, o cuando menos, una apasionada tarea para un “boletaire”…







jueves, 18 de abril de 2019

La mejora forestal aumenta la producción de setas

La mejora forestal aumenta la producción de setas comestibles y disminuye la de tóxicas. 
Así lo apuntan las investigaciones realizadas por la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid
 
 

Investigadores de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid, ubicada en el Campus de Palencia, han comprobado que las intervenciones de entresaca, desbroce y limpieza en masas forestales de rebollo(Quercus pyrenaica) permiten incrementar de manera considerable la producción de setas comestibles. Los estudios se han efectuado en la Dehesa de Tablares, propiedad de la Diputación de Palencia, en la que se llevan a cabo estas investigaciones en el marco de un acuerdo suscrito entre la Institución provincial y la Universidad de Valladolid.

Los investigadores de la Cátedra de Micología han constatado que tras las intervenciones realizadas en estos melojares, después de un año se ha conseguido aumentar notablemente la producción de setas comestibles.

Apuntan además algunas setas consideradas “muy tóxicas” dejan de aparecer tras las intervenciones de clareo forestal. Mientras que la pardilla (Clitocybe nebularis) seta comestible y apreciada, muy buscada por los seteros, prolifera notoriamente en las zonas tratadas, otras venenosas como Lepiota castanea dejan de fructificar. Esto resulta de enorme interés desde el punto de vista práctico para los recolectores y municipios productores, según la información de la Institución provincial recogida por DiCYT.

Según el director de la Cátedra de Micología, Juan Andrés Oria de Rueda, se ha comprobado que en los montes palentinos en los que se han realizado cortas de mejora “se promueve la diversidad florística y faunística al mismo tiempo que aumenta la producción de setas comestibles (boletus, trufas, etc.) y disminuye la aparición de setas mortales, como la amanita phalloides”.

La Dehesa de Tablares es una finca demostrativa cuyas intervenciones sirven de ejemplo para los planes de mejora en el resto de montes de la provincia. Es el caso de estas intervenciones de clareo de montes excesivamente densos realizadas por la Diputación de Palencia.

Todos los boletaires (seteros) con cierta experiencia, saben que en algunos tipos de bosque, mejor no perder el tiempo. Bien porque están tan enfoscados, que nos será imposible avanzar entre el monte bajo de matojos y zarzales… Bien porque al carecer de espacios “libres” las setas lo tendrán muy complicado para desarrollarse.

Las setas necesitan de un sotobosque, que permita la entrada del agua y de la luz para poder desarrollarse y dependiendo de ello, unos tipos de setas, crecerán con más facilidad que las otras. Pero por lo general, las setas prefieren espacios más o menos abiertos en el bosque y zonas no sobresaturadas de arboleda y monte bajo.


Es por eso que las zonas, donde el pastoreo y/o la actuación humana para mantener controlado el sotobosque y la misma densidad del bosque, permiten siempre obtener mejores resultados en cuanto a la producción y recolección de setas.




Las setas contra las bacterias multirresistentes

Las setas contra las bacterias multirresistentes
 
Un estudio demuestra la eficacia de los extractos de ciertos hongos contra las infecciones hospitalarias.

    Ganoderma lucidum
 
La Escuela Superior de Biotecnología de Porto, en una investigación realizada en asociación con otras instituciones de la península, descubrieron una nueva forma de combatir el Staphylococcus aureus meticilino-resistente (también conocido como MRSA), una bacteria particularmente difícil de tratar por ser resistente a la penicilina y a todos los antibióticos del mismo grupo, y que también pueden tener otras implicaciones positivas para la salud humana.

El equipo de investigación, demostró la eficacia de algunos compuestos fúngicos contra infecciones graves que frecuentemente ocurren en ambiente hospitalario y pueden resultar en septicemia, neumonía o pericarditis; pero también apuntan que si el extracto es llevado a la forma de suplemento alimenticio, puede convertirse en un mega protector del sistema inmunológico y que para ello aún falta estudios por hacer.

Los investigadores probaron diferentes compuestos obtenidos a partir de hongos provenientes de varios países en bacterias patógenas aisladas de pacientes de un hospital; Los resultados obtenidos revelan que la solución extraída de este tipo de hongos posee propiedades antimicrobianas y por eso inhibe con éxito el crecimiento de esas bacterias.

Este descubrimiento gana especial proyección en la medida en que existe una laguna de antibióticos eficaces contra las resistencias múltiples actualmente detectables en hospitales. Esta falta de tratamiento puede llevar a la muerte debido a una simple infección; y como la búsqueda de nuevos antibióticos es constante, este tipo de soluciones naturales pueden ser muy relevantes para la medicina moderna.

El trabajo publicado en el «Journal of Applied Microbiology» estudió el mecanismo inédito por el cual estos compuestos fúngicos actúan; así, el descubrimiento abre un camino al desarrollo de nuevas moléculas para el combate a las bacterias multirresistentes.

    Trametes versicolor

 
  Artículos relacionados:
  Las setas y sus beneficios
  El enorme poder curativo de las setas

martes, 16 de abril de 2019

Cubierta forestal de Catalunya

Cubierta forestal de Catalunya


Superficie arbrada: 1.194.144 ha
Existències: 1.389.396 milers de peus

      Pinus halepensis
      Pinus sylvestris
      Quercus ilex
      Pinus nigra
      Quercus humilis
      Quercus suber
      Pinus uncinata
      Pinus pinea
      Fagus sylvatica
      Pinus pinaster
      Abies alba
      Castanea sativa
      Quercus petraea
      Betula pendula

      Altres espècies


En el mapa de cubierta forestal de Catalunya, aparecen una serie de especies que predominan en mayor o menor medida sobre el territorio. En esta recopilación, he recogido una serie de imágenes que nos sirven para identificar las especies nombradas en el mapa y un enlace a Wikipedia para poder estudiarlas.



  Abies alba

  http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_alba

  Pinus uncinata

  http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_uncinata

  Pinus sylvestris

  http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_sylvestris

  Pinus nigra

  Pinus nigra repoblado

  http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_nigra 

  Pinus pinaster

  Pinus pinaster repoblado

  https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_pinaster

  Pinus pinea

  http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_pinea

  Pinus halepensis

  Pinus halepensis repoblado

  http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_halepensis

  Fagus sylvatica

  http://es.wikipedia.org/wiki/Fagus_sylvatica

  Castanea sativa

  http://es.wikipedia.org/wiki/Castanea_sativa

  Quercus humilis

  http://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_humilis

  Quercus faginea

  https://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_faginea

  Quercus suber

  http://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_suber

  Quercus ilex

  http://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_ilex

  Betula pendula

 https://es.wikipedia.org/wiki/Betula_pendula

  Populus (Choperas repobladas)

  http://es.wikipedia.org/wiki/Populus

  Matorral

  http://es.wikipedia.org/wiki/Matorral